¿Cómo era la Economía en la Prehistoria?

La economía en la prehistoria estuvo marcada por la necesidad de los grupos humanos de obtener recursos básicos para subsistir.
Hoy en día la mayoría disponemos de alimentos en nuestra nevera y podemos adquirir ropa con solo ir a una tienda. Sin embargo, para nuestros antepasados prehistóricos, conseguir lo básico para vivir no era cuestión de conveniencia, sino de supervivencia.
Cada día enfrentaban decisiones económicas cruciales sobre cómo utilizar recursos extremadamente escasos, cuando elegir incorrectamente podía significar no ver el siguiente amanecer.
A lo largo de los diferentes periodos, desde el Paleolítico hasta el Neolítico, el sistema económico de la población prehistórica fue evolucionando y desarrollándose de formas distintas, reflejando cómo estas sociedades fueron superando los peores efectos de la escasez.
Mira también:
¿Cómo era el Comercio en la Prehistoria?Economía en la Prehistoria Resumen
En el periodo Paleolítico, la economía depredadora fue la principal forma de subsistencia de los grupos humanos. Estas tribus practicaban la caza, la pesca y la recolección de alimentos, y eran nómadas, emigrando para sobrevivir. El coste de oportunidad de quedarse en un lugar era renunciar a los posibles alimentos que encontrarían en otro sitio. En términos reales, la elección era entre moverse o arriesgarse a perecer.
Durante el Mesolítico, se comenzaron a adoptar prácticas más sedentarias y a desarrollar habilidades en la producción de alimentos. Las personas empezaron a experimentar con formas de controlar su entorno, no solo de aprovecharlo.
Finalmente, en el Neolítico, se produjo la revolución agrícola y la domesticación de animales, lo que permitió a los grupos humanos tener unas actividades económicas más estables y desarrollada. Esta transformación representa quizás el cambio económico más profundo de la historia humana, comparable en su impacto con la revolución industrial milenios después.
El comercio también estuvo presente en la prehistoria, aunque de forma limitada. La actividad comercial se realizaba a través de rutas comerciales y el trueque, a falta de un sistema monetario, era la principal forma de intercambio de bienes y servicios. También se sabe que en algunas tribus, las conchas se usaban como una forma temprana de moneda. Los seres humanos, desde entonces, empezaron a entender los beneficios del intercambio de bienes.
Mira también:
¿Cómo era el Comercio en la Prehistoria?
Rutas Comerciales en la Prehistoria: Un Viaje a través del Intercambio Económico ancestralPuntos Clave
- La economía en la prehistoria se desarrolló en diferentes periodos, desde el Paleolítico hasta el Neolítico, en el contexto de la evolución humana de la época.
- En el Paleolítico, la economía depredadora era la forma principal de subsistencia.
- En el Mesolítico, se adoptaron prácticas más sedentarias y se desarrollaron habilidades en la producción de alimentos.
- En el Neolítico, se produjo la revolución agrícola y la domesticación de animales, lo que permitió una economía más estable y desarrollada.
- El comercio en la prehistoria se daba a través de rutas comerciales y el trueque era la principal forma de intercambio de bienes y servicios.
Características de la Economía en la Prehistoria
Economía depredadora en la prehistoria
La economía depredadora era la forma en que los grupos humanos obtenían recursos para subsistir durante la prehistoria. Nuestros antepasados tenían que perseguir su comida, a veces durante días.

Esta economía se caracterizaba por la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Los grupos humanos nómadas se trasladaban en busca de recursos, lo que influía en su economía y estilo de vida.
Esta forma de economía depredadora se desarrolló durante el Paleolítico, una etapa en la que los grupos humanos dependían exclusivamente de la caza y la recolección de alimentos para sobrevivir. No existían excedentes significativos, por lo que muchas de las decisiones económicas eran a vida o muerte.
Mira también:
¿Cómo era el Comercio en la Prehistoria?
Rutas Comerciales en la Prehistoria: Un Viaje a través del Intercambio Económico ancestral
Qué es el Trueque en la Prehistoria: Orígenes del IntercambioLa caza se realizaba en grupos y era el principal medio de obtención de proteínas, mientras que la recolección de frutos y semillas a veces era una actividad más individual. Esta distribución de tareas representaba un entendimiento temprano de que la cooperación y cierta distribución de responsabilidades aumentaba las posibilidades de supervivencia del grupo.
"La economía depredadora se caracterizaba por la caza, la pesca y la recolección de alimentos."
Con el tiempo, los grupos humanos empezaron a especializarse en la caza de diferentes especies animales y la recolección de plantas específicas que se adaptaban a su entorno. Sin saberlo estaban aplicando lo que los economistas llaman "eficiencia adaptativa". Cuando un grupo paleolítico dedicaba tiempo a perfeccionar técnicas para cazar bisontes en lugar de perseguir presas más escasas o difíciles, estaban implícitamente reconociendo un coste de oportunidad: el tiempo y energía invertidos en una actividad no podían dedicarse a otra.
Además, se desarrollaron herramientas más sofisticadas para la caza y la recolección, como arpones, lanzas y redes. Cada avance tecnológico representaba una y inversión de tiempo y esfuerzo, pero ofrecía retornos en forma de mayor eficiencia en la obtención de alimentos.
Mira también:
¿Cómo era el Comercio en la Prehistoria?
Rutas Comerciales en la Prehistoria: Un Viaje a través del Intercambio Económico ancestral
Qué es el Trueque en la Prehistoria: Orígenes del Intercambio
Orígenes del Comercio: Descubre Dónde y Cuándo Surge el Comercio en la Prehistoria| Recursos Obtenidos | Descripción |
|---|---|
| Caza | Obtención de proteínas a través de la caza de animales como mamuts, bisontes y ciervos. |
| Pesca | Obtención de proteínas a través de la pesca en ríos y lagos. |
| Recolección | Obtención de frutos y semillas para complementar la dieta. |
En definitiva, la economía depredadora fue la forma en que los grupos humanos obtenían recursos durante la prehistoria, a través de la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Esta economía se desarrolló durante el Paleolítico y fue fundamental para la supervivencia de los grupos humanos nómadas. Su estudio nos enseña que incluso en las condiciones más básicas, los seres humanos desarrollaban sistemas para asignar recursos escasos.
Economía productiva en la prehistoria

En contraste con la economía depredadora, la economía productiva en la prehistoria se caracterizó por el desarrollo de la agricultura y la ganadería, lo que permitió a los grupos humanos de homo sapiens establecerse en un lugar y tener una economía más estable. Este fue un cambio económico radical: pasamos de perseguir nuestra comida a producirla, transformando radicalmente nuestra relación con los recursos.
Los primeros indicios del desarrollo de la agricultura se encontraron en el período Neolítico, hace alrededor de 10.000 años. Los grupos humanos comenzaron a domesticar plantas y animales, lo que les permitió tener un suministro constante de alimentos y no depender tanto de la caza y la recolección.
Mira también:
¿Cómo era el Comercio en la Prehistoria?
Rutas Comerciales en la Prehistoria: Un Viaje a través del Intercambio Económico ancestral
Qué es el Trueque en la Prehistoria: Orígenes del Intercambio
Orígenes del Comercio: Descubre Dónde y Cuándo Surge el Comercio en la Prehistoria
Comercio en el Neolítico: Intercambios y RutasCon el tiempo, esto llevó a la creación de aldeas y ciudades donde los excedentes de alimentos se podían almacenar y distribuir. Esto permitió a los grupos humanos desarrollar especializaciones laborales y establecer unos primeros sistemas de intercambio y comercio más complejo. Por primera vez en la historia no todos tenían que dedicarse a conseguir comida; algunos podían ser artesanos, sacerdotes o guerreros: era la "Revolución Neolítica".
La economía productiva en la prehistoria también tuvo un impacto en las herramientas y tecnologías utilizadas por los grupos humanos. Se desarrollaron arados y otros instrumentos agrícolas, mientras que la domesticación de animales llevó a la creación de nuevos productos y herramientas, como la lana y la leche. Cada avance representaba una forma de capital que aumentaba la productividad humana.
La economía productiva en la prehistoria fue un importante paso en la evolución económica de los grupos humanos. Permitió una mayor estabilidad y desarrollo económico y tecnológico, lo que sentó las bases para la economía moderna que conocemos hoy en día.
Comercio en la prehistoria
El comercio en la prehistoria se basaba principalmente en el trueque entre los diferentes grupos humanos. Cada grupo producía bienes y servicios que intercambiaba por los que no tenía. Cuando había excedentes de producción se utilizaban como mercancías de intercambio.
Un grupo con acceso a obsidiana podía intercambiarla con otro que tuviera conchas marinas, beneficiándose ambos del intercambio. Este sistema, aunque rudimentario para nuestros estándares, ya contenía la idea fundamental de que el intercambio voluntario puede beneficiar a todas las partes involucradas.
Las rutas comerciales más importantes se establecían cerca de los ríos y mares, lo que permitía a los grupos humanos tener acceso a una mayor cantidad de recursos. En algunas ocasiones, también se realizaban intercambios a través de ceremonias y rituales. Esto nos recuerda que la economía nunca ha sido un ámbito separado de la cultura.
Los objetos más comunes en el comercio prehistórico fueron:
| Objeto | Uso |
|---|---|
| Piedras y minerales | Utilizados como herramientas y armas |
| Alimentos | Bienes de consumo obtenidos a través de la caza, pesca y recolección |
| Tejidos y pieles | Utilizados para la confección de vestimenta y útiles domésticos |
Por tanto a medida que los grupos humanos se volvieron más sedentarios y desarrollaron la agricultura y la ganadería, comenzaron a producir excedentes de alimentos que podían intercambiar con otros grupos.
Este intercambio ayudó a crear una mayor especialización en la producción que, mediante el comercio a más larga distancia, permitió a los grupos obtener bienes que no podían producir en su propia región. ¿No es interesante observar que los conceptos de especialización e intercambio, tan fundamentales para la economía moderna, ya estaban presentes hace miles de años?
En suma, el comercio en la prehistoria fue una forma importante de intercambio de bienes y servicios entre los diferentes grupos humanos. A través de la producción excedentaria y el intercambio, los grupos humanos pudieron especializarse en la producción de ciertos bienes y mejorar su calidad de vida.
Esta es quizás la lección económica más duradera: el intercambio voluntario tiende a beneficiar a todas las partes y por eso se ha mantenido, de una manera u otra, hasta nuestros días.
Evolución de la Economía en la Prehistoria
Economía del Paleolítico

El Paleolítico, que se extiende desde hace 2.5 millones de años hasta hace 10,000 años aproximadamente, y se divide en paleolítico superior, medio e inferior, es el período más largo de la historia de la humanidad. Representa el 99% del tiempo que hemos pasado en este planeta como especie. Durante todo este tiempo, la economía se basó en la caza, la pesca y la recolección de alimentos.
Los grupos humanos se movían constantemente en busca de recursos, siguiendo el ciclo de las estaciones y migrando de un lugar a otro. La obtención de alimentos dependía en gran medida de la caza de animales.
La tecnología utilizada por los seres humanos era bastante rudimentaria. Las herramientas de piedra se utilizaban principalmente para la caza y la recolección de alimentos. Los primeros homínidos también utilizaban palos y ramas para construir refugios temporales y otras estructuras básicas. No hay que subestimar estos desarrollos; cada nueva herramienta representaba un aumento significativo en la productividad y las posibilidades de supervivencia.
| Alimentos | Tecnología |
|---|---|
| Caza de animales | Herramientas de piedra |
| Pesca | Pieles y huesos de animales |
| Recolección de frutos y plantas | Palos y ramas |
A pesar de las limitaciones en tecnología y conocimiento, la sociedad del Paleolítico logró sobrevivir y adaptarse al entorno natural que los rodeaba. Esta capacidad de adaptación es una lección económica importante en este periodo.
En definitiva, la economía del Paleolítico se caracterizó por la economía depredadora, en la que los grupos humanos se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos para su supervivencia. La tecnología utilizada era rudimentaria y la vida nómada. Sin embargo, estos primeros seres humanos lograron desarrollar estrategias de supervivencia efectivas que les permitieron sobrevivir durante miles de años. Su éxito es un testimonio del ingenio humano frente a la extrema escasez.
Economía del Mesolítico

El Mesolítico se caracteriza por ser un período de transición entre la economía depredadora del Paleolítico y la economía productiva del Neolítico. Piensa en esta época como un puente entre dos formas totalmente diferentes de organizar la actividad económica.
Durante este tiempo, los grupos humanos comenzaron a asentarse en lugares específicos y a desarrollar prácticas agrícolas y ganaderas incipientes. Empezaban a desarrollar el experimento económico más importante de la historia: ¿podemos controlar la producción de nuestros alimentos en lugar de simplemente encontrarlos?
En la economía del Mesolítico, la caza, la pesca y la recolección de alimentos aún eran importantes medios de subsistencia. Sin embargo, los grupos humanos comenzaron a ser más sedentarios y a desarrollar herramientas agrícolas y ganaderas, lo que les permitió obtener alimentos de manera más eficiente y estable. Cada avance reducía la incertidumbre económica que había dominado la existencia humana.
| Recursos | Actividades económicas | Tecnología |
|---|---|---|
| Animales de caza | Caza | Armas de piedra pulida |
| Peces y mariscos | Pesca | Arpones de hueso y madera |
| Bayas, frutos y raíces | Recolección | Recipientes de cerámica y cestos de mimbre |
| Plantas y animales domésticos | Agricultura y ganadería | Herramientas de piedra pulida y de hueso |
En cuanto al comercio, durante el Mesolítico se dio un incipiente intercambio de bienes entre distintos grupos humanos. Sin embargo, a diferencia del Neolítico, el comercio no tuvo un gran impacto en la economía de la época.
Por tanto, la economía del Mesolítico se caracteriza por una transición hacia prácticas agrícolas y ganaderas incipientes, aunque la caza, la pesca y la recolección de alimentos seguían siendo importantes medios de subsistencia. Además, se dio un incipiente intercambio de bienes entre distintos grupos humanos. Este periodo de experimentación sentó las bases para la revolución económica que estaba por venir.
Economía del Neolítico

El Neolítico, periodo que se desarrolló aproximadamente entre 10 000 y 4000 a.C., se caracterizó por una transformación radical en la economía de los grupos humanos. Los avances en la agricultura y la domesticación de animales permitieron que se desarrollaran sociedades más complejas y sedentarias. Si tuviéramos que identificar un momento en que la economía comenzó a tomar forma, sería este.
La economía del Neolítico se basó principalmente en la producción agrícola y ganadera. La domesticación de animales, como ovejas, cabras y cerdos, permitió que las sociedades neolíticas obtuvieran carne, leche, pieles y lana. Mientras que la agricultura permitió que las sociedades cultivaran cultivos como trigo, cebada y legumbres.
| Avances tecnológicos | Descripción |
|---|---|
| Agricultura | La agricultura en el Neolítico se caracterizó por el uso de herramientas más avanzadas, como arados y azadas. Además, se desarrollaron técnicas de irrigación para aprovechar al máximo los recursos hídricos. |
| Domesticación de animales | La domesticación de animales permitió que las sociedades neolíticas pudieran obtener carne, leche, pieles y lana de manera más eficiente. Además, los animales también se utilizaban como fuerza laboral para arar los campos y transportar bienes. |
| Alfarería | La cerámica fue una de las invenciones más importantes del Neolítico. La alfarería permitió que los grupos humanos almacenaran alimentos y líquidos de manera segura y eficiente, lo que mejoró la calidad de vida de las comunidades. |
Gracias a estos avances tecnológicos y económicos, las sociedades neolíticas pudieron desarrollar comunidades más grandes y complejas. La relación entre el progreso económico y el social es evidente: una economía más productiva permitió una sociedad más compleja.
Además, la agricultura y la ganadería permitieron que se generara un excedente de alimentos, lo que impulsó el comercio y el intercambio de bienes y servicios. Este excedente es quizá el concepto económico más importante: por primera vez, había habitualmente más de lo necesario para la supervivencia inmediata.
En definitiva, la economía del Neolítico se caracterizó por la producción agrícola y la domesticación de animales, lo que permitió que se desarrollaran sociedades más complejas y sedentarias. Los avances tecnológicos en la agricultura, la alfarería y la domesticación de animales permitieron que estas sociedades pudieran generar un excedente de alimentos y bienes, lo que impulsó su comercio y crecimiento económico.
Hemos observado aquí el nacimiento de muchos de los conceptos fundamentales que los economistas modernos siguen estudiando: especialización, excedentes, intercambio y crecimiento.
Preguntas Frecuentes
¿Cómo se desarrollaba la economía en la prehistoria?
Durante la prehistoria, la economía se basaba en diferentes formas de subsistencia, como la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Con el tiempo, se desarrollaron técnicas agrícolas y ganaderas, lo que permitió una economía más estable y desarrollada.
¿Cómo influía la forma de vida nómada en la economía depredadora en la prehistoria?
La forma de vida nómada en la prehistoria influía en la economía depredadora, ya que los grupos humanos se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos para subsistir. Esta forma de vida implicaba la movilidad constante en busca de recursos.
¿Cómo se daba el intercambio de bienes y servicios en la prehistoria?
En la prehistoria, el intercambio de bienes y servicios se daba a través de diferentes sistemas, como el trueque y el comercio. Los grupos humanos establecían rutas comerciales para intercambiar productos necesarios para su subsistencia.
¿Cuáles eran las características de la economía durante el período Paleolítico?
Durante el Paleolítico, la economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Los grupos humanos dependían de la naturaleza para obtener recursos y sobrevivir.
¿Cómo era la economía durante el período Mesolítico?
Durante el Mesolítico, los grupos humanos adoptaron prácticas más sedentarias y comenzaron a desarrollar habilidades en la producción de alimentos. Aunque todavía se basaban en la caza y la recolección, también comenzaron a cultivar y criar animales.
¿Cuáles fueron los avances en la economía durante el período Neolítico?
Durante el Neolítico, se desarrolló la agricultura y la domesticación de animales. Estos avances transformaron la forma en que los grupos humanos obtenían recursos, ya que ahora podían cultivar sus propios alimentos y criar animales para obtener productos.
¿Cuáles son las principales características de la economía en la prehistoria?
La economía en la prehistoria se basaba en la subsistencia a través de la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Con el tiempo, se desarrollaron técnicas agrícolas y ganaderas, lo que permitió una mayor estabilidad económica. Además, se daba el intercambio de bienes y servicios a través de sistemas como el trueque y el comercio.

